En un contexto de crisis democrática global, caracterizado por el estancamiento de procesos de democratización, el auge del autoritarismo y medidas represivas (IDEA, 2022), organismos internacionales como UNESCO y PNUD han impulsado iniciativas para fortalecer la educación ciudadana, entre ellas en Chile. Durante las últimas tres décadas, la formación ciudadana se ha convertido en una prioridad educativa para las políticas públicas chilenas (Gazmuri y Toledo, 2020), reflejada en normativas como la Ley 20.911, que exige planes de formación ciudadana, y asignaturas específicas como Educación Ciudadana. Estas políticas buscan alinear la formación ciudadana con el desarrollo de habilidades y valores democráticos mediante enfoques integrales y experienciales (Mardones, 2015; García & Córdoba, 2018; PNUD, 2021). Sin embargo, como afirman Redón et al. (2021), su efectividad requiere de las disposiciones subjetivas del profesorado sobre democracia y educación democrática, que son cruciales para abordar el aprendizaje ciudadano en el aula (Clark & Peterson, 1990; Trigwell & Prosser, 1991; Knowles, 2017). La presente investigación tiene como objetivo comprender las concepciones sobre educación democrática que expresan profesores de diversas asignaturas y niveles en ejercicio en escuelas de dos regiones de Chile, para lo cual se propone un estudio cualitativo con muestreo por conveniencia, y uso del método fenomenográfico (Marton, 1994). La primera fase considera 2 grupos focales en Región Metropolitana y 2 grupos focales en Región de los Ríos, con 24 participantes totales. A partir de la identificación de casos críticos o de alto interés (Trigwell, 2000) de la fase anterior, se propone una segunda fase con 8 entrevistas en profundidad, esto es 4 en cada región. Finalmente, en la tercera etapa se realizarán 4 observaciones de clases y posterior entrevista semi-estructurada, 2 en cada región. Para la presente investigación se utilizará el modelo de análisis fenomenográfico enriquecido de Rotar (2024) que propone un marco de análisis que articula etapas de análisis de datos en conjunto con pasos de reflexión práctica, que permite la explicitación de la posición y subjetividad del investigador en el proceso de producción e interpretación de la información. Finalmente, esta investigación permite aportar conocimiento sobre concepciones del profesorado respecto a la educación democrática escolar y la presencia de éstas en sus prácticas docentes, lo que tiene una relación directa con las posibilidades y oportunidades de enseñanza democrática que se puedan articular en los espacios escolares.
Actualmente, se está desarrollando la primera fase, contactando a los participantes para la coordinación de los grupos focales en ambas regiones incluidas en la investigación.